Skip to main content

La identificación de animales domésticos es obligatoria desde el año 1994 para perros, gatos y hurones (Ley 3/1994 del 20 de Abril). En este post, te contamos todo lo que debes saber sobre microchip a los perros y a los gatos.

La utilización de estos dispositivos tiene como objetivo facilitar la tarea de los profesionales del rescate animal a la hora de encontrar a los dueños de una mascota perdida o abandonada.

Se trata de dispositivos realmente pequeños, del tamaño aproximado de un grano de arroz o de una lenteja que, por ley, se deben inyectar en la piel de cualquier animal de compañía: perros, gatos, etc.

Esta inyección para ponerles microchip a los perros y a los gatos no le causa prácticamente ningún dolor al animal y, además, gracias a su tamaño, tampoco ocasiona molestias al tener que llevarlo bajo la piel de por vida.

Cuando la mascota haya recibido un microchip, los propietarios deben agregar detalles de contacto incluida en el registro de REIAC es la Red Española de Identificación de Animales de Compañía, para que puedan ser contactables.

 Dra. Sonia Fernández-Peñaranda
4 Mitos y 4 hechos sobre el Microchip

De este modo, cuando se comprueba su información a través de un lector especial, se puede saber el nombre del dueño, su dirección, sus datos de contacto, etc. Igualmente, también está asociado a un número de identificación único para cada animal que nos muestra su nombre, raza, lugar de residencia, etc.

Nos hacemos cargo de todos los trámites legales que necesites, tanto para tener a tu mascota correctamente identificada con microchip a los perros y a los gatos y registrada en el Archivo de Identificación de Animales de Compañía, como para emitir los documentos necesarios para viajar al extranjero dentro o fuera de la Unión Europea.

Nuestro horario de atención es: 9:30-20h de Lunes a Viernes y 10-14h los Sábados. Pide cita a través del 93 356 11 73 (WhatsApp), y ante cualquier duda, ¡pregúntanos!

Comentar